al dormir se inician unos procesos químicos por los que nuestro cerebro se entrega a una actividad que en algunos momentos es comparable a la de la vigilia. Mientras dormimos las redes neuronales atraviesan cinco etapas diferentes que se repiten entre tres y cinco veces a lo largo de la noche. Las cuatro primeras coinciden con la idea intuitiva que se puede tener del descanso: la frecuencia cardiaca y el ritmo respiratorio descienden y las ondas cerebrales se hacen más lentas. En cambio la quinta, la fase de sueño paradójico o REM (rapid eye movement) es mucho más activa y se caracteriza por un movimiento ocular rápido bajo los párpados, un aumento de los ritmos cardiaco y respiratorio y un incremento notable de la actividad cerebral. Es en este periodo, principalmente, cuando se lleva a cabo el proceso de las ensoñaciones.
Sea como fuere, el cerebro forma imágenes con el flujo de información que recibe merced al incremento de actividad en la fase REM y les intenta dar un significado coherente. Para ello las une en una especie de secuencia a la que llamamos sueño.
Si no lo entendieron les dejo un video que lo explica, espero sea de su agrado y no complejo ;)
Ahora bien, puede ocurrir que el sueño no sea agradable, es decir,
que cause desasosiego e incluso temor. Entonces este sueño perturbador
recibe el nombre de pesadilla.Las situaciones estresantes que se producen durante el día pueden convertir los sueños en pesadillas, buscando con ellas el cerebro una forma de liberar las tensiones diarias. Por ello los niños —sumidos en un continuo proceso de aprendizaje y adaptación— son tan proclives a padecerlas.
Tener pesadillas es algo tan normal como tener un sueño erótico por ejemplo, pero un aumento reseñable en su frecuencia puede ser una señal de alarma de que algo no va como debiera, que nuestro cerebro se enfrenta, a nivel inconsciente, a una situación o problema que crea una tensión emocional de la que no puede librarse. Relaciones tormentosas, traumas psicológicos, drogas y problemas psiquiátricos suelen ser causa de pesadillas frecuentes y recurrentes. Aunque a veces son simples reflejos de una situación delicada a la que no queremos enfrentarnos y que, al evitarla, nos crea tensiones emocionales. En este caso, nada mejor que enfrentarse a ella y resolverla en uno u otro sentido para que las pesadillas desaparezcan.
También es curioso saber que durante la fase REM se da la circunstancia de que los músculos del sistema motor se “desconectan” al bloquearse los impulsos motores. De lo contrario la persona escenificaría sus sueños con movimientos corporales y si no existiera tal mecanismo, algunas noches podrían ser físicamente más duras que correr la maratón y cada 90 minutos aproximadamente, el cerebro alterna entre el sueño no REM y el sueño REM. En cada ciclo la duración de la fase REM aumenta, por lo que el periodo más largo ocurre por la mañana. Por ello es más fácil recordar esos sueños o pesadillas si uno se despierta en ese momento. Aquí un mapa que muestra las fases que uno puede alcanzar en un sueño:
En base a lo que yo he vivido o mejor dijo casi nunca tengo pesadillas y mis sueños nunca son normales siempre sueño cosas muy raras, fuera de la realidad nunca sueño con cosas que me allan pasado en la vida real y a ustedes? ami parecer es mejor soñar cosas bisarras a no soñar nada ya que los sueños también estimulan tú inspiración para crear arte como Dali o quizas algunos que escribiron libros se inspiraron en sueño; nadie lo sabe por eso esas cosas solo quedan en tu mente. Bueno con esto los dejo, espero se allan divertido sabiendo el ¿por qué soñamos?.
Esto me Ayuda a entender mucho sobre mis sueños xD
ResponderEliminarGracias :DDDD