En todas las religiones se pueden hallar referencias a la reencarnación. En el hinduísmo, se cree que el alma asciende a otro cuerpo luego de la muerte, como si abandonara las ropas gastadas. Es un ciclo infinito donde los cuerpos cambian continuamente, hasta la ruptura de este rito de paso hacia el nirvana.
La creencia en la reencarnación es más fuerte que nunca. A pesar de que es difícil obtener estadísticas precisas, una encuesta Gallup de 1991, mostró que el 25% de los norteamericanos creía en el renacimiento del alma en un cuerpo nuevo.
El de Jenny Cockell es un caso famoso. Ella creció con los recuerdos de su vida pasada como una mujer irlandesa llamada Mary Sutton. Sus recuerdos le permitieron rastrear el pueblo donde vivía Mary y “reunirse” con sus hijos.
Miren este video, me impresiono mucho ya que esto no es algo que uno pueda llegar a ver algún día, esta muy bueno e interesante; Aquí el video:
La creencia en la reencarnación ha estado presente en toda la humanidad desde la antigüedad, en la mayoría de las religiones orientales, como hinduismo, budismo y taoísmo, y también en las religiones no «adulteradas» africanas y tribales de América y Oceanía. En la historia de la humanidad, la creencia de que una persona fallecida volverá a vivir o aparecer con otro cuerpo (con una personalidad generalmente más evolucionada) ha sobrevivido incluso dentro de las religiones judeocristianas (cristianismo, judaísmo e islam). Son prácticamente las únicas que no la contemplan, pero han permanecido bajo la forma de diversas herejías y posturas no oficiales.
Ahora les nombrare y dare un pequeña introdución de las religiones las cuales se cree que proviene la reencarnación.
Buhismo: En la mitología de la religión brahmánica, al momento de la muerte del cuerpo, el alma o parte esencial abandona el cuerpo que se ha vuelto inservible, y es arrastrada por los iamadutas (los mensajeros sirvientes del dios Iamarásh, el encargado de juzgar el karma de todas las almas del universo); y juzgada. En Egipto antiguo, sus actos eran sopesados contra el peso de una pluma.
Jainismo: El jainismo es otra religión posterior al hinduismo y que surgió al mismo tiempo que el budismo. En el jainismo, las almas van recogiendo los frutos de sus buenas o malas acciones a través de sucesivas vidas. Cuando un jainista acumula suficiente buen karma, la pureza de su alma puede hacer que se reencarne en un devá o entidad semidivina, si bien esta situación no es permanente, por lo que los jainistas buscan una liberación definitiva.
Sijismo:
La reencarnación es una creencia central de esta religión, también parte de las englobadas bajo la palabra Hinduismo. Los sijes creen que el alma tiene que transmigrar de un cuerpo a otro como parte de su evolución. Esta evolución finalmente resultará en una unión con Dios mediante la purificación del espíritu. Si uno no realiza buenas acciones, el alma continúa reencarnándose para siempre. Desde la forma humana, si alguien realiza buenas acciones propias de un gurmukha, entonces consigue la salvación con Dios. El alma se purifica mediante la recitación del naam (nombre de Dios), teniendo presente al waheguru (maestro espiritual) y siguiendo el camino del gurmat.
Budismo: El budismo surgió del hinduismo pero incluyó una gran reforma de sus puntos de vista hasta constituir una nueva religión. Tiene una noción distinta de la reencarnación, ya que por un lado la niega y por otro la afirma. Niega que exista una entidad en el individuo que pueda reencarnarse; ni alma, ni mente, ni espíritu; llamado Anātman. Pero la afirma al decir que un nuevo individuo aparece en función de las acciones de uno anterior. Esta noción de reencarnación está más cerca de la palingenesia que de la transmigración. Los budistas creen que mediante la realización del nirvana, el estado de total liberación, se logra también el cese del renacimiento. Dentro del budismo, la tradición tibetana utiliza muy frecuentemente la reencarnación, mientras que otras, como la tradición zen, la ignora en buena medida. Así, la tradición tibetana indica que ha de pasarse por el bardo, que significa literalmente ‘estado intermedio’ o ‘estado de transición’, inmediatamente después de la muerte que duraría 49 días según el Libro Tibetano de los Muertos.
El Shinto: shinto no se identificó a sí mismo como religión hasta la llegada del budismo a Japón, por lo que se vio influido en sus creencias. Siendo una mezcla de animismo y chamanismo, ya tenía presente la noción de reencarnación en forma de espíritus o almas que se relacionaban con los vivos. El shinto no tiene por tanto una soteriología clara de salvación, sino que los japoneses acuden para esto al budismo. Con la absorción de nociones budistas, el shinto convertirá a algunos de sus elementos míticos como los llamados kami, en seres que se reencarnan con misiones diversas.
Taoísmo: El taoísmo es una visión filosófica de la vida y la naturaleza, cuya faceta religiosa se caracteriza por métodos de vida, salud y meditación. Según el taoísmo, el tao es un principio supremo que impregna todo el universo, y por tanto su naturaleza es inmortal y eterna. La reencarnación existe ya que nada muere al estar todo lo vivo fluyendo con el tao. El taoísta no busca acabar con la reencarnación directamente, sino que sigue el camino del tao cuya culminación es volverse uno con el tao, y por tanto, conseguir la inmortalidad.
reencarnación por esto eleji este tema lleno de preguntas para mi. Yo creo que en mi vida pasada fui un gato ya que tengo actitudes de ellos y me encantan, los amo demasiado por otro lado tengo a una amiga que odia a los gatos se pone a gritar cada vez que ve uno quizas en una vida pasada tubo alguna mala experiencia con un gato por eso su miedo a estos pero como no se puede comprobar nada, son solo posibilidades.
Les dejo esta satira que me quedo gustando mucho espero la analizen y puedan entender o ampliar lo que piensan de la reencarnación:
Bueno con esta me despido c: Adios y gracias por leer el blogg(?).